EnsenadaBC – Generar un mayor conocimiento de los regionalismos que en idioma de signos se presentan especialmente en las comunidades indígenas que habitan en Ensenada y fomentar la empatía en la sociedad hacia las personas que presentan algún grado de sordera, se brindará capacitación con el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Guillermo Hernández Santana.
Es especialista en idioma de señales, especialmente en comunidades vulnerables, como los grupos indígenas. Ofrecerá el tema “Panorama de las comunidades mudas en México, entre la Lengua de Señas Mexicana y otras Lenguas de Modalidad Visogestual”.
Se llevará a cabo el próximo miércoles 22 de junio, en las instalaciones de la Biblioteca Pública Modelo “Alfredo Cañas Mendoza”, de 10:00 am a 1:00 pm, de Ensenada en You Tube, como parte de la Conferencia Internacional denominada “Conversaciones Interdisciplinarias en Ciencias, Humanidades y Sistemas Biomédicos”, organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La transmisión en vivo será a través de You Tube, en la página https://youtube.be/vWb85X6BHTE
A través del Instituto Municipal de Cultura y Desarrollo Humano de EnsenadaSe mantiene una estrecha colaboración con el INAH y se suman a estos eventos, para el desarrollo de este tipo de proyectos, disponiendo además de formación en idioma señales, a través del profesor Luis Alonso Ríos, declaró Lucía Garayzar Rodríguez, directora del IMCUDHE.
Por su parte, el ponente expresó que, en el Idioma de Signos Mexicanos, hay regionalismos. En cada región del país existen diferentes modalidades de expresión para hacerse entender por quienes la practican, de igual manera entre las comunidades indígenas se enfrentan este tipo de ajustes.
Es importante que la sociedad sepa y entienda que, para una persona con sordera, existe una mayor limitación de comunicación para hacerse entender con el resto de la sociedad, afrontando también regionalismos, que para una persona sorda que viaja a un lugar diferente al habitual , debe comprender.
Ejemplificó que mientras en Baja California se habla de “pelar” una llanta, en el interior del país es “parchar” y al transmitir la información en Idioma de Signos, también se modifica la expresión.
Agregó que palabras como “Pizza” que tienen una entonación, para el hablante idioma de signos, solo se puede transmitir como “Piza”, y ese tipo de variación puede causar confusión.
Esta situación hace que las personas sordas a veces se sientan extranjeras en su propio país, con dificultad para comunicarse, porque no dominan el idioma del territorio donde viven. Este aspecto, agregó, es importante que la sociedad lo conozca, para ser más empáticos con ellos.
Estos temas, entre otros, serán abordados por el expositor en la presentación que realizará en las instalaciones de la Biblioteca Modelo en Ensenadainvitando a la comunidad en general a darle seguimiento, a través de la transmisión vía Zoom.