Con neumáticos en llamas, alambre de púas, rocas y troncos enormes que bloquean las carreteras de entrada y salida de las ciudades, Indígenas ecuatorianos iniciaron este lunes su segunda semana de protestas contra el gobierno conservador de Guillermo Lasso.
Las manifestaciones, a las que se han sumado estudiantes y trabajadores, denuncian el “alto costo de vida” en la economía ecuatoriana dolarizadaque está tratando de recuperarse de los efectos de la pandemia en medio del aumento de precios en todo el mundo.
A continuación, las claves para entender las protestas indígenas en Ecuador.
El peso del movimiento indígena
Con una amplia capacidad de convocatoria, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la más grande del país, se fortaleció en 1990 con un histórico “levantamiento”, que logró la entrega por parte del gobierno de 2,3 millones de hectáreas de tierra a comunidades de la Amazonía. y el altiplano andino.
Actualmente, su brazo político Pachakutik es la segunda fuerza más grande de la Legislatura, donde la oposición está dispersa pero constituye la mayoría. Tiene 18 de los 137 asientos.
Entre 1997 y 2005, el movimiento aborigen participó en revueltas que derrocaron a tres líderes. En 2019 lideró violentas manifestaciones durante casi dos semanas que dejaron 11 muertos y más de mil heridos. Luego, obligaron al entonces presidente Lenín Moreno a dar marcha atrás en la eliminación de los millonarios subsidios a los combustibles, condición atada a un acuerdo con el FMI.
La Conaie es la “principal organización social del país” desde 1990, dijo a la AFP Franklin Ramírez, politólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Quito.
“Tiene voz, liderazgo, capacidad de irradiar su malestar, sus reclamos y convocar a otros sectores”, agregó.
A las protestas, que comenzaron el pasado 13 y han incluido el cierre intermitente de vías en más de la mitad de las 24 provincias de Ecuadorse han sumado estudiantes y trabajadores que marcharon en Quito y se enfrentaron con la policía.
Tras la violencia, ciudadanos, empresarios y sectores productivos marcharon por la paz el sábado en Quito.
Los indígenas representan más de un millón de los 17,7 millones de habitantes de Ecuador.
El detonante: la gasolina
Ecuador exporta petróleo, pero importa combustibles que vende con subsidios que le han demandado al gobierno 2.806 millones de dólares entre 2014 y 2022, según el Ministerio de Economía.
Conaie se opone rotundamente al aumento de los precios de los combustibles. En poco más de un año, el gobierno subió el galón de diésel en un 90% (a $1,90) y el de gasolina regular en un 46% (a $2,55). Desde octubre pasado los precios están congelados por presiones de los nativos.
Los indígenas exigen una rebaja a 1,50 y 2,10 dólares, respectivamente.
El movimiento indígena, liderado por Leonidas Iza desde 2021, exige también moratoria en el pago de las deudas de los campesinos con los bancos, control de los precios agrícolas, más empleo, suspender las concesiones mineras en territorios indígenas y más presupuesto para salud, educación y seguridad. .
Lasso asegura que “no hay detonante” para las protestas, que considera “violentas”.
“Hay un desconocimiento de las demandas sociales. Esa frase de decir ‘no hay gatillo’ es desconocer la realidad, la crisis”, estimó el analista Ramírez.
Para tratar de calmar la crisis, Lasso ordenó aumentar de 50 a 55 dólares un bono que recibe el 30% de la población más vulnerable, subsidiar hasta en un 50% el costo de la urea para los pequeños y medianos productores y condonar la morosidad de hasta a 3 mil dólares otorgados por el banco estatal para el fomento productivo.
También declaró emergencia al sistema público de salud para destinarle recursos extra y duplicó el presupuesto para educación intercultural.
¿Cuánto tiempo y a qué costo?
A diferencia de otras épocas, los indígenas aún no han entrado en masa a Quito.
Iza, ingeniera ambiental de 39 años, exige al Ejecutivo cumplir con las 10 solicitudes de la Conaie.
“Por mínimos que sean los resultados, son importantes porque son parte de la lucha”, dijo.
Pero Ramírez considera que no hay condiciones para que las manifestaciones duren más.
“El país vive una crisis económica, la gente se estaba empezando a estabilizar después de la pandemia. No sé hasta qué punto las clases populares y medias apoyarán el levantamiento si empieza a afectar los negocios”, dijo.
Las protestas ya han causado pérdidas de al menos 60 millones de dólares en los primeros cinco días en el sector productivo a nivel nacional, dijo a la AFP la Cámara de Comercio de Quito.
Las manifestaciones también han afectado a la producción de crudo, principal rubro de exportación, y al cultivo y exportación de flores, el cuarto rubro.
las peticiones
Conaie compartió las demandas de las comunidades indígenas:
- Reducir los precios del combustible.
- Establecer una moratoria de un año en el sistema financiero para que las familias paguen sus deudas.
- Garantizar el empleo y los derechos laborales.
- Que haya precios justos en los productos del campo.
- No explotar minería en territorios indígenas.
- Respetar los derechos colectivos.
- No privatizar los servicios estratégicos.
- Desarrollar políticas para controlar la especulación de precios.
- Otorgar un mayor presupuesto para salud y educación.
- Tome medidas para mejorar la seguridad.
Lasso utiliza la represión
Ante las protestas, el gobierno ecuatoriano optó por utilizar las fuerzas armadas para reprimir las manifestaciones, lo que ha dejado un centenar de heridos y una decena de personas detenidas, entre ellas el líder indígena nacional Leónidas Iza.
Hechos que han sido condenados por las Naciones Unidas y los defensores de los Derechos Humanos en el Ecuador.
ES DE INTERÉS |
Ecuador declara estado de emergencia por protestas indígenas
Militares de Ecuador asumen control de provincias tomadas por narcotraficantes
Presidente de Ecuador pide renuncia de su gabinete